¿Redes Sociales en el Despacho?

Ya hemos hablado de la utilidad de Linkedin para promocionar tanto la firma como los abogados que la integran, pero, es posible que aún podamos aprovechar alguna mas de las redes sociales mas extendidas. Sí, hablamos de Twitter y Facebook!

Twitter permite enviar pequeños mensajes (máximo 140 caracteres) a las personas que te «siguen» en tiempo real, es decir, es prácticamente como estar en un chat, solo que los mensajes quedan abiertos a todos tus seguidores (a no ser que se utilice el servicio de mensaje directo (DM).

Las empresas americanas han sido las primeras en explotar esta red social en su propio beneficio:

En España está ya despegando con fuerza, aunque su uso entre los despachos profesionales es aún prácticamente inexiste, pero… un despacho español que tenga interés en conectar con clientes extranjeros, americanos por ejemplo, podría sacarle mucho provecho a esta red…

Y Facebook? Para que puede interesarle a un despacho tener una página en esta red social creada para que los amigos se pongan en contacto y queden para salir de copas.

  • ¿Ha pensado en crear una página para cada evento del despacho? En ella pueden gestionarse las altas, las bajas, confirmaciones, comentarios, ampliar información, etc…
  • No piense únicamente en conferencias, puede tratarse de la cena anual a la que invite a los clinetes, a pequeñas actividades de network para grupos reducidos, etc…

Entra en estas redes y mira que hacen aquellos que ya llevan años en ella, pasa un tiempo observando cómo construyen su imagen, fidelizan y captan clientes, y… lánzate!!

Anuncio publicitario

Derechos Fundamentales en Internet

Por mi parte, me sumo al manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet:

Ante la inclusión en el Poyectroyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Una entrada interesante (Redes Sociales)


Hace unos días leí el post publicado en el blog «Online Marketing Blog» (http://www.toprankblog.com) en el que se hacía eco de la guía publicada por la web MarketingSherpa titulada «2010 Social Media Marketing. Benchmark Report».

Si bien el comprar esta guía se aconseja únicamente a los expertos en el tema de las Redes Sociales y del Marketing en Internet (por su coste y por su densidad), el autor del post Lee Odden extrae allí sus principales ideas destacando por encima de todas la gran utilidad de la metodología ROADmap que la guía propone:

R=Research
O=Objectives
A=Actions
D=Devices

Esta metodología proporciona una útil herramienta para la implantación de estrategias basadas en el Marketing on-line y las Redes Sociales, porque no basta con «estar allí», tener una cuenta de Tweeter, de Facebook, enviar mails, etc… todas las acciones que hagamos deben perseguir unos objetivos y estar ligadas las unas con las otras, deben seguir una estrategia. Al parecer, el ROADMap nos proporciona un método para implantarlas de forma eficaz.

¿Alguien ha oído algo mas sobre el tema?

ALGUNOS CONSEJOS PARA PLANIFICAR EL NUEVO EJERCICIO

Cuatro cosas que los abogados no pueden olvidan.

Empieza un nuevo ejercicio, y si bien debemos ver como nos ha ido en el 2009, también hay que pasar página y planificar estos doce meses que tenemos por delante así que, vamos allá:

1. Marquémonos objetivos realistas en relación a los temas principales:

Ventas: vamos a pensar cuánto podemos vender este año en términos reales (igualas actuales, asuntos en curso, presupuestos presentados, objetivos de captación de nuevas igualas y asuntos, etc…)
Compras: seguramente tendremos una idea muy aproximada de los gastos en que vamos a incurrir.
Inversiones: ¿es este el momento de hacer inversiones? si es así, vamos a cuantificarlas y a prever su financiación y pago.
Publicidad y Marketing: Es el momento de reflexionar hacia donde queremos ir, hecho esto ¿porque no hacer un presupuesto de marketing pensando cuánto dinero le vamos a dedicar a publicitarnos y qué acciones vamos a llevar a cabo?

No nos olvidemos de utilizar herramientas de seguimiento para controlar si se cumplen las previsiones.

2. Confeccionemos un presupuesto anual que incluya todas las partidas anteriores, mas el coste de la estructura, esto nos permitirá analizar las desviaciones respecto a lo que nos hemos marcado como objetivo, tanto en ingresos como en gastos.

Vamos a revisar mensualmente estas desviaciones, de esta forma podremos reaccionar a tiempo (no dejemos el presupuesto olvidado en el cajón para sacarlo al final del año y ver que ha pasado)

3. Anticipémonos al banco para renovar la póliza: preparemos los números de la empresa, la previsión para el ejercicio y un pequeño escrito que ilustre nuestro proyecto y objetivos. Todo ello se lo entregamos al director de la oficina tres meses antes de vencer el plazo de la póliza.

El banco va a agradecer que le facilitemos el trabajo y que le justifiquemos el motivo de nuestra solicitud, a la vez que nos damos tiempo suficiente para negociar las condiciones, tanto con la entidad financiera habitual, como para buscar alternativas si fuera necesario.

4. Pensemos en nuestro equipo:
Expliquemos nuestro proyecto con claridad: ¿qué queremos conseguir este año? ¿Queremos crecer, estabilizarnos, etc…?
Comuniquemos que es lo que esperamos de ellos, hagámosles partícipes del proyecto.

En otras palabras, ejerzamos el liderazgo efectivo que todo despacho necesita. Tómale el pulso a tu bufete.